Efectos negativos de las TIC en la escuela de la era digital
A pesar de existir un gran número de investigaciones que abordan los efectos
positivos de la tecnología de información en el proceso de enseñanza-aprendizaje en
los diversos niveles educativos, son en menor número, aquellas que abordan el tema
de los efectos negativos de la tecnología de información en la escuela de la era digital,
siendo el cyberbullying uno de esos efectos. Si bien el cyberbullying es un tema que se
aborda principalmente desde la perspectiva social y psicológica, se identifica como
área de oportunidad el estudio de éste y su impacto en el rendimiento académico.
Considerando lo anterior, el objetivo de esta ponencia es realizar una aproximación
conceptual para el estudio del impacto del cyberbullying sobre el rendimiento
académico. Para lograr tal propósito se utilizó la metodología de revisión sistemática
de literatura, dicha revisión permitió identificar que el estudio del cyberbullying con
relación al rendimiento académico es escasa y por ende necesita ser estudiada, sobre
todo desde la perspectiva de los usos negativos de las competencias digitales,
particularmente aquellas que se relacionan con: interacción con medios digitales,
compartir información y materiales, colaboración e incluso la creación de contenidos
en publicaciones básicas en soportes digitales.
Desde la década de los setenta (Nérici, 1973) la educación ya era considerada como
un proceso que tiende a formar a un individuo para actuar conscientemente frente a
nuevas situaciones de la vida, aprovechando la experiencia y teniendo en cuenta la
integración, la continuidad y el progreso social, de acuerdo a la realidad de cada uno,
de modo que sean atendidas las necesidades individuales y colectivas. Es por ello que
se puede decir que la educación tiene que ver con la formación y el bienestar de las
personas, por ello, se requiere una educación integral, la escuela debe intervenir tanto
en el proceso formativo, como en el proceso informativo, de lo cual resultará un
hombre integralmente educado. En la actualidad la sociedad se enfrenta al hecho de
que los cambios tecnológicos han provocado transformaciones radicales en las formas
de organización social, en la propia cognición humana, en las prácticas o en las
2
maneras de hacer las cosas como trabajar, divertirse, relacionarse, pensar, y sobre
todo aprender (Vizcaíno, 2012).
Por todo lo anterior, la escuela de esta denominada era digital debe estar alerta de lo
que los alumnos necesitan para contar con las herramientas tecnológicas apropiadas
para incorporarse a una sociedad cambiante, pero no por ello descuidar el hecho de
que las mismas herramientas que son usadas para aprender y crear nuevos
conocimientos, son las mismas que pueden llegar a provocar efectos y usos negativos,
sobre todo el uso de medios como el Internet, el cual ha llegado a penetrar en la vida
cotidiana del ser humano, cuya inserción se encuentra vinculada a los cambios
sociales, políticos y económicos de las últimas décadas.
Con lo previamente mencionada, es evidente que la educación no se encuentra ajena
a este proceso tecnológico-social-cultural y no puede cerrarse la posibilidad de que
una herramienta como Internet no se incorpore en la vida escolar, ya que esto
ocasionaría que el sector educativo no se viera incorporado a los cambios que la
propia sociedad exige, es por ello que las políticas educativas deben tener cuidado de
la forma en que incorporan a la educación estos cambios tecnológicos.
Así, la incorporación, no sólo de Internet sino de diversas herramientas tecnológicas,
han conllevado a la inclusión y desarrollo de una serie de competencias digitales en
los alumnos de los diferentes niveles educativos, como por ejemplo las que propone el
Instituto de Prospectiva Tecnológica de la Comisión Europea (IPTS) que se agrupan
en cinco grandes competencias problema (21 en total, agrupadas en 5 áreas)
(SEEFPU, 2012).
1. Información: búsqueda, gestión de fuentes, articulación de necesidades
informativas, marcación y archivo.
2. Comunicación: interacción en medios digitales, compartir información y
materiales, colaboración y participación.
3. Creación de contenidos: publicación básica en soportes digitales, integración
y remezcla, licencias y derechos, producción multimedia y programación de
aplicaciones según objetivos de uso.
4. Seguridad: protección de dispositivos, datos, privacidad, salud y entorno
medioambiental.
5. Resolución de problemas: resolver incidencias técnicas, identificar
necesidades de conocimiento y soluciones según necesidades.
Derivado de lo anterior, resulta interesante resaltar que las competencias 2
(comunicación) y 3 (creación de contenidos), lamentablemente una de las formas de
uso negativo de dichas competencias en conjunción con Internet y sus tecnologías
asociadas es el denominado ciberacoso o cyberbullying, cuyos impactos negativos
pueden llegar a ser de diversa índole y consecuencia (social, emocional, de
comportamiento, académico, sólo por mencionar algunos).
En resumen se puede describir al cyberbullying como una nueva forma de acoso del
cual existen evidencias en diferentes países de que se está presentando en los
alumnos en diversos niveles educativos (Ortega, Calmaestra, & Merchán 2008; Lucio,
2009; Alahn Muñoz, 2012), debido a que actualmente niños y jóvenes tienen
3
relativamente fácil acceso a Internet a través de diversos medios tecnológicos,
incluyendo el uso básico de telefonía móvil, representando en algunos casos los usos
negativos de la tecnología y competencias digitales como nuevas formas de agresión
entre estudiantes.
El estudio del impacto del cyberbullying, dado su impacto y presencia en diversos
niveles educativos, es importante no sólo abordarlo como un fenómeno social o
psicológico, sino también desde su dimensión e impacto en el rendimiento académico,
desde el impacto que éste tiene en la víctima y también su relación con los victimarios.
Es importante analizarlo desde esta perspectiva, ya que el bajo rendimiento
académico representa para el estado, la sociedad, la familia y para el mismo individuo
pérdidas, en el caso de los primeros que van desde las pérdidas económicas, de
tiempo y de recursos humanos al prolongar la estadía en la institución correspondiente
o al excluirlo de ella. Para el caso del individuo, se ve reflejado en un fracaso que lo
puede llegar a afectar en su adaptación individual, social y de autoestima tanto
inmediata como futura (Espinoza, 2006).
Hace cuatro décadas Wall (1970, citado por Cano, Gómez, & García, n.d.) observaba
que una de las causas de un aprendizaje pobre y con problemas era el medio que
rodea al sujeto, y consideraba que aquel niño que crecía en un medio rico en
experiencias, en expresiones verbales, en relaciones interpersonales y en creatividad,
se consideraba que tendría menos problemas en su aprendizaje escolar que aquel
niño que no escuchaba conversaciones con adultos, que raras veces salía de su casa
y con posibilidades de juego restringidas, pero en la actualidad se hace necesario
analizar cuáles son las “nuevas” causas de un aprendizaje pobre y cuáles son los
problemas derivados de los nuevos medios que rodean a un sujeto, en este caso los
medios tecnológicos y digitales.
Con lo anterior, surge como área de oportunidad el estudio de la rama del
cyberbullying y su impacto en el rendimiento académico, considerándolo como uno de
los efectos negativos que la tecnología puede llegar a tener en la escuela de la era
digital.
2. Concepto de rendimiento académico y fracaso escolar
Con base en el trabajo de investigación de Hernández (2012) a continuación se
presenta un resumen de los principales enfoques sobre el concepto de rendimiento
académico y fracaso escolar.
Le Gall (1972, citado por Mafokozi, 1991) afirma que la combinación de la
incomprensión social, familiar y escolar es la causa fundamental del fracaso escolar,
considera que existen causas intrínsecas al alumno o personales (físicas, afectivas, de
lenguaje, intelectuales, motivacionales y sensoriales), y causas extrínsecas del alumno
o ambientales (sociales, culturales, familiares y escolares).
Edel (2003) comenta que “si se pretende conceptualizar el rendimiento académico a
partir de su evaluación, es necesario considerar no solamente el desempeño individual
4
del estudiante sino la manera como es influido por el grupo de pares, el aula o el
propio contexto educativo”.
De la Orden (2003, citado por Colmenares & Delgado, 2008) asienta la idea del
producto educativo como un fenómeno multidimensional, en donde el rendimiento
académico se desarrolla dentro de relaciones complejas, entre las que destacan la
aptitud para aprender, que es influenciada a su vez por diversos aspectos sociales,
históricos y culturales.
De acuerdo con Reinozo, Guzmán, Barbosa, & Benavides (2011), diversos
investigadores en el tema coinciden en señalar que el rendimiento académico está
constituido por varias propiedades medibles y observables, es decir, propiedades
objetivas, cuantitativas, y que por lo tanto el rendimiento académico tiene en las
calificaciones (o notas) su correspondencia numérica.
Para medir el rendimiento académico en la investigación realizada Ramos, López, &
Serrano (2010), el rendimiento académico fue considerado como el promedio general
del estudiante al primer año.
En la investigación de Oloriz, Lucchini, & Ferrero (2007) se asentó que el rendimiento
académico es determinado por el resultado que el estudiante haya alcanzado en las
asignaturas que curso en determinado periodo.
Como conclusión de esta parte, se asume que el rendimiento académico es una
consecuencia de una serie de factores que se interrelacionan en el estudiante, por lo
que se adoptará como indicador del rendimiento académico, el promedio de las
calificaciones obtenidas por el estudiante en un determinado periodo. (Barraza, 2010)
Habiendo realizado una introducción al tema de rendimiento académico y el
cyberbullying, y a efectos de cumplir con el objetivo de la presente ponencia, para la
revisión de información referente al tema, se siguió la metodología de revisión
sistemática de literatura (SLR) (Kitchenham et al., 2009). Las revisiones sistemáticas
de la literatura se caracteriza por ser un estudio pormenorizado, selectivo y crítico que
trata de analizar e integrar la información esencial de los estudios primarios de
investigación. Por lo tanto, las revisiones sistemáticas de literatura se consideran
estudios secundarios, pues su población de estudio la constituyen los propios estudios
primarios.
La revisión sistemática de literatura realizada fue limitada a las publicaciones de enero
a 2008 a febrero de 2013. Se localizaron un total de 40 publicaciones que cumplieron
con los criterios de selección y fueron incluidos en la revisión. Se llevaron a cabo los
siguientes pasos generales:
Especificación del problema: Evaluar sistemáticamente literatura aplicando
estrategias científicas para limitar los sesgos en el proceso de recopilación,
valoración crítica y síntesis de los estudios relevantes sobre un tema.
Definición de las preguntas: Para aplicar la técnica de revisión sistemática de
literatura se establecieron las siguientes preguntas de investigación (RQ):
o ¿Qué tipo de investigaciones sobre cyberbullying han sido publicadas
entre enero 2008 y diciembre 2013? (RQ1)
o ¿Desde qué perspectiva se está estudiando este fenómeno? (RQ2)
o ¿Quién realiza investigación sobre cyberbullying y rendimiento
académico? (RQ3)
Especificación de los criterios de inclusión y exclusión de los estudios:
Para considerar los artículos de cyberbullying, se contemplaron los siguientes
criterios de inclusión y exclusión:
o Que estuvieran publicados del año 2008 en adelante.
Se utilizaron como los términos cyberbullying, acoso cibernético, cybervictimización,
la agresión cibernética, los ciber-agresión, cyberbullying,
cyberbullying, digital intimidación, e-bullying, acoso electrónico, el acoso
electrónico, la victimización electrónica, internet intimidación, acoso en
7
línea, en línea bullying, la victimización en línea, en línea intimidación,
acoso telefónico, texto intimidatorio, agresión virtual, rendimiento
académico, bullying, bullying tradicional.
o Se utilizaron las palabras AND y OR con la finalidad de combinar
palabras y profundizar en la búsqueda.
o Las encuestas informales literatura (sin preguntas de investigación
definidas; ningún proceso de búsqueda definida, ningún proceso de
extracción de datos definido). Duplicar informes del mismo estudio
(cuando varios informes de un estudio existen en diferentes revistas de
la versión más completa del estudio se incluyó en la revisión).
Proceso de búsqueda: Se realizó una búsqueda exhaustiva de artículos de
investigaciones, ponencias (siempre y cuando fueran investigaciones), tesis de
posgrado y libros desde el año 2008. Se utilizaron las bases de datos de
REICE, DIALNET, REID, RMIE, TEDESCO, OCD, UNESCO, RIUNET,
REDALyC, REBIUN, REDIE, EMERAL, SCIENCE, EBSCO, Journals, Google
académico. Se seleccionaron dichas bases de datos debido a que se han
utilizado como fuentes para otras revisiones. Además se buscó contactos con
expertos e investigadores, así mismo la búsqueda incluyó estudios pendientes
de publicación.
Para hacer frente a RQ1, se identificaron los estudios que contemplan directamente
las dos variables (cyberbullying y rendimiento académico). Con respecto a RQ2, se
consideró que el alcance del estudio (es decir si se examinaron las tendencias de la
investigación, o si se dirigió a una pregunta de investigación centrada en el
cyberbullying) y el rendimiento académico. Con respecto a la RQ3, se consideraron
los investigadores individuales y en grupo, además del país en que se realizó la
investigación.
La búsqueda de publicaciones relevantes fue orientada a literatura relacionada con
tecnología y/o educación, tanto en español como en inglés, dando prioridad a los
estudios que presentaban resultados de investigación empírica. Una vez identificada
información relevante, se seleccionó aquella literatura que cubriera los requerimientos
anteriormente mencionados, haciendo especial énfasis en aquellos que vincularan el
tema de rendimiento académico y cyberbullying.
A efectos de obtener los datos de análisis, los datos extraídos de cada publicación
fueron: fuente y la referencia completa, clasificación del tipo de estudio, el objetivo de
investigación, el autor (s), su institución y país, resumen del estudio, incluyendo
preguntas de investigación, variables, hipótesis y los resultados.